31 DE MAYO: UNA FIESTA REIVINDICATIVA
La amenaza de lluvia desapareció a lo largo de la tarde y la plaza de Santo Domingo comenzó a ser tomada por ciudadanos preocupados y ocupados por la cultura y el territorio de nuestra querida Región. Unas 4000 personas (niños, jóvenes, familias al completo, mayores...) nos encontramos para luchar contra la especulación urbanística y reivindicar un auténtico desarrollo sostenible, y todo esto centrado de una particular manera en la defensa de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. De este modo se inició la campaña en su defensa. Fueron cinco horas intensas y variadas: cuatro grupos de música (lamentablemente no pudo asistir Caro Ceice), actividades para niños, teatro de calle, proyecciones multimedia, encadenamiento en la Consejería de Turismo (Plaza de Romea), globos, venta de camisetas y sombreros, lectura de manifiesto, y fiesta hasta las 24 horas. Un buen ambiente entre los asistentes predomino durante todo el tiempo.Para ver el álbum completo fotográfico, con comentarios, de esta concentración, pincha más abajo:
![]() |
31 mayo 2008. Concentr-a |
Marina de Cope: razones para decir no a nuevos desarrollos urbanísticos.
Pedro García Moreno. (Asociación de Naturalistas del Sureste)
El día de hoy ha finalizado el plazo para la presentación de alegaciones al Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Actuación de Interés Regional Marina de Cope, promovida por la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos de Águilas y Lorca, que pretende la construcción de un complejo residencial para 50.000 habitantes, incluyendo cinco campos de golf y una gran marina deportiva para 2.000 embarcaciones, en lo que hasta 2001 era un espacio natural protegido.
Ahora que la economía muestra parte de las consecuencias para la sociedad y el medio ambiente de un modelo económico sustentado mayoritariamente en el crecimiento urbanístico, ahora que los cierres de empresas constructoras y el aumento de las listas de desempleo hacen tambalear los cimientos de barro de un sistema apoyado en el hormigón, los trámites para continuar con tanta destrucción siguen adelante, y la AIR de Marina de Cope sigue siendo uno de sus elementos más emblemáticos.
Durante los últimos meses, la Comunidad Autónoma y multitud de ayuntamientos tramitan decenas de informes ambientales para el desarrollo de nuevas urbanizaciones en buena parte de los ayuntamientos de la Región. La crisis del sector inmobiliario no les ha hecho pararse siquiera un instante para repensar el modelo, sino más bien apretar el acelerador para facilitar que la locura no se detenga.
Los representantes del sector de la construcción presionan a través de todos los medios posibles para que las administraciones inviertan sus ahorros, los nuestros, como ya vienen haciendo desde hace años las entidades bancarias, en construir más y más, viviendas, autovías y autopistas, puertos deportivos o lo que sea, aunque no sean rentables, como se ha demostrado con la autopista Cartagena-Vera, y hayan supuesto un excesivo impacto ambiental.
Lo más desgraciado de todo esto es que Marina de Cope no está sola. El Ayuntamiento de Águilas ha recalificado todos los suelos no protegidos (también lo ha hecho con algunos protegidos) para permitir la construcción de 144.000 viviendas, mientras Lorca esparce el modelo de Marina de Cope por todo su extenso municipio, apostando por la construcción de más de 150.000 nuevas viviendas.
Mientras tanto, la mala gestión de la Comunidad Autónoma ha permitido que se pierdan importantes fondos comunitarios para una agricultura sostenible, y muchas de las grandes empresas agrícolas de las llanuras costeras se han trasladado a otros países en busca de mayor rentabilidad, mientras que aquí siguen apostando por el urbanismo.
Hoy también debemos recordar que el trabajo de las personas, de la sociedad, a través de la acción de organizaciones de defensa de la naturaleza, vecinos o representantes políticos, ha logrado resultados concretos. Buena parte de los espacios naturales más emblemáticos de las costas de nuestra Región (San Pedro, Calblanque, Lo Poyo…) que ahora son el orgullo de muchos paisanos y visitantes, estuvieron a punto de sucumbir por el desarrollo de urbanizaciones,…,
Que paradoja que ahora, esos mismos espacios son utilizados como imagen institucional para atraer el turismo, e incluso para vender urbanizaciones en sus proximidades o en el interior (caso Polaris con Calblanque), o la supuesta excelencia ambiental de compañías eléctricas como Iberdrola, que ahora quiere participar en el pastel de las urbanizaciones de Marina de Cope….
Y es que, la conservación de los espacios naturales se ha demostrado como un elemento esencial para el mantenimiento del mismo desarrollo turístico. Pero la avaricia de muchas personas, como todos sabemos, la insaciabilidad de un sector de la población, está a punto de matar la gallina de los huevos de oro.
Y como no queremos que esa muerte llegue, como ha llegado a otros muchos rincones de la naturaleza mediterránea, reivindicamos que la Marina de Cope no se merece acabar como buena parte de La Manga y el Mar Menor, que ya hay suficiente con haber destruido la casi totalidad de las bahías de Cartagena, Mazarrón y Águilas, que ya es suficiente con la destrucción de las montañas entre Águilas y Calabardina, como está sucediendo estos mismos días, que, desgraciadamente, la costa sur de nuestra Región no es precisamente virgen, y por eso puede ser urbanizada, sino que, más bien, muestra unos pocos reductos relícticos que merecen nuestra protección.
Y no consentiremos que ni ahora, ni en el futuro, haya quien nos achaque la responsabilidad de las consecuencias negativas de la crisis inmobiliaria, y nos declare enemigos de nuestra tierra. Y precisamente, porque queremos profundamente a nuestra Tierra, sus paisajes y su cultura, defendemos que otro modelo de desarrollo es necesario, y exigimos cambios urgentes, que comiencen por dar marcha atrás al proyecto de urbanización en Marina de Cope.
Modernizarse y progresar no es crecer sin límites, no es llenar de autovías, urbanizaciones, puertos deportivos y campos de golf hasta el último rincón de nuestra tierra, no es fomentar una única fuente de ingresos y el enriquecimiento excesivo de una parte de la población a costa de la hipoteca del resto y la destrucción de la naturaleza y sus paisajes…,
Por eso, y porque pensamos que no todas las llanuras costeras del litoral mediterráneo deben ser urbanizadas, porque las personas, los animales y plantas que los pueblan, y nosotros mismos, nuestros hijos y quienes les sucedan nos merecemos disfrutar de estos paisajes de una forma diferente,…por todo eso y por muchas otras razones decimos un NO firme a la macrourbanización de Marina de Cope y pedimos el apoyo de los habitantes de dentro y fuera de la Región para que esta locura no siga adelante.
La Región de Murcia No Se Vende.
+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.