30/4/09

LA CRISIS, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DECRECIMIENTO.

Nos parece que para crecer humanamente hay que decrecer económicamente (en contraposición a lo que en la actualidad se entiende como crecimiento económico), particularmente en los países más "desarrollados"; es una postura noviolenta de relacionarse con los otros y con el planeta. La crisis sistémica actual es una oportunidad para trabajar en esta dirección. Las reflexiones que vienen abajo nos pueden ayudar a profundizar y a afianzar nuestras convicciones. Arcadi Oliveres, Iñaki Gabilondo (que diga lo que dice en un medio de masas ya es síntoma de que esta idea empieza a calar) y Carlos Taibo (sólo audio), aportan su visión de este tema.


Crisis y Decrecimiento. Carlos Taibo.

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

15/4/09

¿ES TAN MALO SER ANTISISTEMA?

Público.
Venimos observando que, en los últimos tiempos, los medios de comunicación de todo tipo han puesto de moda el término antisistema. Lo usan por lo general en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término, también por lo general, para calificar a personas, preferentemente jóvenes, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos okupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes, objetores al Proceso de Bolonia o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo.

Aunque no lo parezca, porque enseguida nos acostumbramos a las palabrejas que se ponen de moda, la cosa es nueva o relativamente nueva. Así que habrá que decir algo para refrescar la memoria del personal. Hasta comienzos de la década de los ochenta la palabra antisistema sólo se empleaba en los medios de comunicación para calificar a grupos o personas de extrema derecha. Vino a sustituir, por así decirlo, a otra palabra muy socorrida en el lenguaje periodístico: ultra. Pero ya en esa década la noción se empleaba principalmente para hacer referencia a las posiciones del mundo de Herri Batasuna en el País Vasco. En la década siguiente, algunos periódicos a los que no les gustaba la orientación que estaba tomando Izquierda Unida ampliaron el uso de la palabra antisistema para calificar a los partidarios de Julio Anguita y la mantuvieron para referirse a la extrema derecha, a los partidarios de Le Pen, principalmente, y a la llamada izquierda abertzale. Así se mataba de un solo tiro no dos pájaros (de muy diferente plumaje, por cierto) sino tres.

Esa práctica se ha seguido manteniendo en la prensa aproximadamente hasta principios del nuevo siglo, cuando surgió el movimiento antiglobalización o altermundialista. A partir de entonces se empieza a calificar a los críticos que se manifiestan de grupos antisistema y de jóvenes antisistema. Pero la calificación no era todavía demasiado habitual en la prensa, pues el periodista de guardia de la época, Eduardo Haro Teglen, en un artículo que publicaba en El País, en 2001, aún podía escribir: “Las doctrinas policiales que engendra esta globalización que se hace interna hablan de los grupos antisistema. No parece que el intento de utilizar ese nombre haya cundido: se utilizan los de anarquismo, desarraigo, extremismo, agitadores profesionales. Pero el propio sistema tendría que segregar sus modificaciones para salvarse él si fuera realmente un sistema y no sólo una jungla, una explosión de cúmulos”.

En cualquier caso, ya ahí se estaba indicando el origen de la generalización del término: las doctrinas policiales que engendra la globalización. Desde entonces ya no ha habido manifestación en la que, después de sacudir convenientemente a una parte de los manifestantes, la policía no haya denunciado la participación en ellas de grupos antisistema para justificar su acción. Pasó en Génova y pasó en Barcelona. Y también desde entonces los medios de comunicación vienen haciéndose habitualmente eco de este vocabulario.

El reiterado uso del término antisistema empieza a ser ahora paradójico. Pues son muchas las personas, economistas, sociólogos, ecólogos y ecologistas, defensores de los derechos humanos y humanistas en general que, viendo los efectos devastadores de la crisis actual, están declarando, uno tras otro, que este sistema es malo, e incluso rematadamente malo. Académicos de prestigio, premios Nobel, algunos presidentes en sus países y no pocos altos cargos de instituciones económicas internacionales hasta hace poco tiempo han declarado recientemente que el sistema está en crisis, que no sirve, que está provocando un desastre ético o que se ha hecho insoportable. Evidentemente, también estas personas son antisistema, si por sistema se entiende, como digo, el modo actualmente predominante de producir, consumir y vivir. Algunas de estas personas han evitado mentar la bicha, incluso al hablar de sistema, pero otras lo han dicho muy claro y con todas las letras para que nadie se equivoque: se están refiriendo a que el sistema capitalista que conocemos y en el que vivimos unos y otros, los más moran o sobreviven, es malo, muy malo.

Resulta por tanto difícil de entender que, en estas condiciones y en la situación en que estamos, antisistema siga empleándose como término peyorativo. Si analizando la crisis se llega a la conclusión de que el sistema es malo y hay que cambiarlo, no se ve el motivo por el cual ser antisistema tenga que ser malo. El primer principio de la lógica elemental dice que ahí hay una incoherencia, una contradicción. Si el sistema es malo, y hasta rematadamente malo, lo lógico sería concluir que hay que ser antisistema o estar contra el sistema. Tanto desde el punto de vista de la lógica elemental como desde el punto de vista de la práctica, es indiferente que el antisistema sea premio Nobel, economista de prestigio, okupa, altermundista o estudiante crítico del Proceso de Bolonia.

Si lo que se quiere decir cuando se emplea la palabreja es que en tal acción o manifestación ha habido o hay personas que se comportan violentamente, no respetan el derecho a opinar de sus conciudadanos, impiden la libertad de expresión de los demás o atentan contra cosas que todos o casi todos consideramos valiosas, entonces hay en el diccionario otras palabras adecuadas para definir o calificar tales desmanes, sean éstos colectivos o individuales. La variedad de las palabras al respecto es grande. Y eligiendo entre ellas no sólo se haría un favor a la lengua y a la lógica sino que ganaríamos todos en precisión. Y se evitaría, de paso, tomar la parte por el todo, que es lo peor que se puede hacer cuando analizamos movimientos de protesta.

Francisco Fernández Buey y Jordi Mir son Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-Universidad Pompeu Fabra

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

12/4/09

¿EL BANDO DE LA HUERTA? ¡LA "BANDA" –DE ESPECULADORES– DE LA HUERTA!



La CHS niega agua a regantes tradicionales para dársela a un campo de golf

Vidal Coy.- 09/04/2009
La Confederación Hidrográfica del Segura acaba de denegar agua de riego agrícola a huertanos de la zona de Murcia para dársela a un proyectado complejo residencial con campo de golf denominado Santomera Golf Resort, municipio situado a 15 kilómetros de la capital murciana en dirección a Alicante.
Todo arranca de antes del verano pasado, cuando el Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó una petición de cambio de uso de riego agrícola a riego de campo de golf y zonas verdes de 85,42 hectáreas, en la zona regable del Azarbe (canal) del Merancho, en el inicio de la Vega Baja del Segura, al este de la capital murciana, en Santomera.

Se solicitaba por parte de la promotora Santomera Golf Resort la permuta del “riego de 45,16 hectáreas agrícolas que se dejarían de regar para poner en riego 38,01 hectáreas de nuevos regadíos de campo de golf y zonas verdes, son modificar los volúmenes concesionales”, según dice el escrito de denegación de la CHS firmado por el comisario de Aguas, Manuel Aldeguer.
La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia, que agrupa a más de medio centenar de regantes de la llamada huerta tradicional, que no recibe agua del Tajo-Segura, presentó una alegación a lo publicado en el BORM para solicitar la adjudicación de esos caudales para sus explotaciones huertanas basándose en la modificación de la Ley de Aguas de 2001.

La huerta tradicional del Segura se ha reducido un 20%

En ella se establece que, ante un cambio de uso, el agua debe ser destinada por este orden a uso humano, regadíos y ocio. Entendían los alegantes que, como asociación de regantes, y dada la situación de sequía, el agua debía serles adjudicada para mantener sus explotaciones huertanas tradicionales.
Sin embargo, la CHS, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente socialista, notificó el pasado dos de abril a los regantes asociados que rechazaba la solicitud, siguiendo por tanto esos caudales asignados al futuro uso de ocio “de nuevos regadíos de campo de golf y zonas verdes” en el complejo Santomera Golf Resort, proyectado como campo de golf con residencial en unos terrenos que el Plan General urbano de Santomera recalifica de huerta a urbanizable.
Pocos días después de la notificación a los regantes, se ha sabido que la última inscripción del Registro de Aguas de la CHS revela que el regadío tradicional de la Huerta de Murcia ha pasado de 10.000 hectáreas en 2005 a 7.976 hectáreas en 2008. Es decir, la huerta tradicional del Segura se ha reducido en un 20% y ha perdido en sólo cuatro años la superficie equivalente a dos mil campos de fútbol, coincidiendo con la última expansión inmobiliaria en la ciudad de Murcia y alrededores, según publica la prensa local murciana.

“Sobrevivir con éxito”

El presidente de la CHS, el socialista Salvador Fuentes Zorita, declaró que el organismo de cuenca no escatimará esfuerzos “para ayudar a los últimos agricultores a sobrevivir con éxito”, palabras que son puestas en duda por fuentes de la Asociación para la Conservación de la Huerta Tradicional a la vista de la denegación recibida sobre los caudales de regadío que pasarán a verdear un campo de golf en Santomera.
Otras fuentes aseguran que algunos regantes del Azarbe del Merancho han suscrito un documento por el que renuncian a sus derechos de agua de regadío, en el que se ha basado el cambio de uso de agua para el campo de golf decidido por la CHS.


TENEMOS EL BANDO, NOS FALTA LA HUERTA.

Diego Jiménez (Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia/14-04-09)

Aunque nacido en una familia de agricultores que, parte de su vida, dejaron su sudor en los surcos y caballones de aquel Campo de Cartagena regado por las aguas que los molinos de viento extraían trabajosamente de las entrañas del reseco suelo, me siento muy a gusto en Murcia, ciudad en la que vivo ya cerca de veinte años. Mi vinculación afectiva, pues, con el paisaje es doble: en mis escapadas a Cartagena, al vislumbrar esa llanura suavemente inclinada hacia el mar, siento la nostalgia de mi niñez y sigo percibiendo los olores del secano. Pero también amo la Huerta. O, al menos, lo que queda de ella. No hace tanto, el olor del azahar impregnaba las calles de la capital. Hoy ese aroma está ausente. Hace años, barrios como El Carmen, Vistabella, Santa María de Gracia…lindaban con cañares y tierras en las que aún nos era dado percibir el sonido del agua que, límpida, circulaba por sus acequias. Acequias hoy entubadas y engullidas por el asfalto y de las que nadie, sino los más ancianos del lugar, sabe de su existencia.

Murcia ha cambiado su faz de manera irreversible. Como toda la Región. He echado una ojeada al Informe “Sostenibilidad 2006”. Nuestra Comunidad Autónoma se sitúa a la cabeza de España en superficie ocupada en el primer kilómetro de costa y, por consiguiente, en los últimos lugares en superficie protegida terrestre y marina. Con un 60% de incremento de superficie artificial, ostenta en este aspecto el liderazgo de todas las comunidades autónomas. La Región ha elevado el porcentaje de suelo de naturaleza urbana al 216 por ciento, el mayor crecimiento de todas las provincias españolas. La tendencia a la destrucción del paisaje y, por consiguiente, al incremento de la construcción fue imparable en estos años. Lo prueba el hecho de que mientras el aumento de la población de 2001 a 2006 fue de un 14%, los valores catastrales subieron en ese periodo un 160%.

Con estas cifras, es lógico deducir que la víctima de ese crecimiento anárquico y sin control haya sido la Huerta. No hay más que recorrer su red de carriles y caminos de siempre, hoy transformados en improvisadas carreteras de pequeño tamaño aprovechadas por el vecindario para el acceso a la ciudad, ausente un transporte público eficiente y suficiente. Aun así, tenemos el Bando. Una muestra histórico-etnográfica que supone la expresión de algo que “fue” pero que ya “no es”. Porque la Huerta existió. Pero la torpeza y escasa visión de futuro de la clase política junto a la codicia insaciable de promotores y constructores han decidido condenar a la extinción este enclave multisecular. Hace unos meses moría Violante, esposa de Pedro, huertanos que personificaban la resistencia a dejar morir viejos modos de vivir y convivir entre moreras, hortalizas, naranjos, gallinas, conejos, cerdos… Un día, alguien decidió expropiarlos, obligándoles a abandonar su casa de siempre. La muerte de Violante, escasos días después de esa decisión administrativa, fue un aldabonazo en la conciencia colectiva de una ciudad que ve languidecer, para siempre, sus señas de identidad. Porque tenemos Bando, pero falta la Huerta. Tenemos peñas huertanas, empeñadas en el loable fin de, al menos, preservar en la memoria colectiva los usos y costumbres de quienes nos precedieron y lograron también, con su esfuerzo, ‘crear ciudad’. Aunque creo que el mismo empuje que ponen aquéllas en recordar lo que fue la Huerta debieran mostrarlo en la necesaria reivindicación de, al menos, conservar la que queda.

Pese a todo lo expuesto, me vestiré de huertano. Me cuesta diferenciar términos como tablacho, azud, azarbe, reguerón, acequia, merancho…Pero me tomaré unas cervezas y unas marineras a la salud de lo que queda de Huerta y a la de aquellos huertanos y huertanas que, un día como hoy, allá por 1931, vieron nacer la esperanza, como tantos españoles. Porque hoy es, además, 14 de abril.
http://desdemicornijal.blogspot.com

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

PLATAFORMA POR LA MOVILIDAD Y CONTRA LOS APARCAMIENTOS EN SAN ESTEBAN Y AVDA. LIBERTAD


La PLATAFORMA POR LA MOVILIDAD Y CONTRA LOS APARCAMIENTOS EN JARDÍN SAN ESTEBAN Y AVDA. LIBERTAD quiere hacer públicos los importantísimos restos arqueológicos que desde ayer están saliendo a la luz en las Excavaciones Arqueológicas que se están realizando en el Jardín de San Esteban (previas a la obtención de uno de los permisos que todavía no posee el aparcamiento que se pretende construir allí).

Desde ayer están saliendo a la luz restos de amurallamientos, restos de un palacete y una alberca o estanque, todos ellos de origen árabe, que según el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia, D. Javier García del Toro, “son de enorme singularidad e importancia” ya que serían restos de una construcción como el “Palacio de Las Claras de Murcia, y comparable al patio de Los Arrayanes de La Alambra”.
Se envían algunas imágenes que ilustran los hallazgos, y las malas prácticas.

Como se puede observar en las propias imágenes, la importancia de los restos contrasta con la poca profesionalidad con que se están llevando a cabo las excavaciones.
Se está usando maquinaria pesada para la retirada del primer metro de tierra (en realidad se retira más de un metro), en muchos momentos sin una vigilancia directa por parte de los arqueólogos de la empresa que deben supervisar las excavaciones, lo cual hace peligrar los restos de construcciones de ladrillo y yesos, que sufren grandes daños, como se pudo observar ayer mismo en la zona del palacete descubierto.
Además, las excavaciones que deberían de ser sólo manuales, a partir del primer metro, para preservar los restos arqueológicos, se están haciendo deprisa y corriendo con participación de maquinaria de cadenas metálicas que al pasar una y otra vez sobre los restos les está produciendo daños, al ser los ladrillos y yesos elementos delicados que exigen un trabajo manual.

Esta forma de actuar es como mínimo poco ética y profesional, e incumple flagrantemente las indicaciones que especifica el permiso de Excavaciones Arqueológicas, ya que recordamos que son excavaciones arqueológicas y no unas obras de acondicionamiento para un aparcamiento que todavía no dispone de todos los permisos, por lo que el fin debe ser destapar con los máximos cuidados y garantías los importantes, únicos y relevantes restos que allí se están encontrando.

Por otro lado, los daños que el uso de esa maquinaria está produciendo en los restos arqueológicos que ya están saliendo a la luz, pueden ser considerados delito de Lesa al Patrimonio, lo que en su caso implicaría la intervención del Estado.
Por ello esta Plataforma está intentando poner en conocimiento del Ministerio de Cultura, esta misma mañana, los hechos descritos, con el fin de evitar que los restos sigan siendo destruidos por las malas prácticas que allí se están llevando a cabo.

Esperando que sea de su interés, Reciba un cordial saludo.

Atentamente,
PLATAFORMA POR LA MOVILIDAD Y CONTRA LOS APARCAMIENTOS EN JARDÍN SAN ESTEBAN Y AVDA. LIBERTAD


¿EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS O ESCARVACIONES de lesa arqueología en San Esteban?

Maquinaria pesada escarvando o los Panzar de Rommel tomado SAN ESTEBAN???

EL CABALLO DE ATILA NO ES QUE NO DEJE CRECER LA HIERBA, SINO QUE ESQUILMA HASTA EL SUBSUELO DE SAN ESTEBAN

EL CABALLO DE TROYA, ESCONDE LOS SECRETOS Y TESOROS ARQUEOLÓGICOS DE SAN ESTEBAN EN SU PANZA

El censor romano CATÓN fué quien dijo aquello de DELENDA EST CARTHAGO o hay que destruir Cartago, y a fé que lo consiguió parece ser que un tatara tatara nieto suyo campa por San Esteban estos días.
Dijo Cicerón en sus "Catilinarias" harto de las tretas de Catilina "USQUE TAMDEM ABÚTERE PATIENTIA NOSTRA?" Hasta cuándo abusaras de mi paciencia? Eso mismo digo yo.
HASTA CUÁNDO AL PUEBLO MURCIANO SE LE PRIVARÁ DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y ARQUEOLÓGICO?
hasta cuando aquello de ...
Murcia está enladrillada
quien la desenladrillará
el desenladrillador que la desenladrillase
buen desenladrillador será

VETE A SAN ESTEBAN CUANTO ANTES, A LA ESQUINA DEL KIOSKO BAR, MIRA POR LA REJA Y TELA VERDE Y VERÁS LA GRANDEZA NO DE UNA MURALLA ÁRABE GERRERA SINO UN COMPLEJO SISTEMA PALACIAL ÁRABE NAZARÍ TIPO PATIO DE LOS ARRAYANES DE LA ALHAMBRA O EL ALCÁZAR MENOR DE SANTA CLARA DE MURCIA
Javier García del Toro

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

7/4/09

EL ERROR 104


Pues eso...

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

EL G-20 NOS ARROJA EN LAS FAUCES DEL LOBO


Para conocer la trayectoria del FMI y lo que sus políticas han ocasionado en los países empobrecidos basta con mirar aquí, aquí o aquí. Si se pretendía variar el modelo económico que nos ha llevado a esta crisis sistémica, lo del FMI le ha dado el golpe de gracia: le van a dar el dinero público a la institución que más a hecho por –ojo, no contra– el hambre en el mundo. Estamos en la boca del lobo y él se siente agustísimo: "El Director Gerente del FMI celebra la decisión del G-20".

G-20: su agenda y la nuestra

JOSEP MARÍA ANTENTAS. ESTHER VIVAS.
Si algo ha caracterizado a la reciente Cumbre del G-20 en Londres es la grandilocuencia de las declaraciones de sus protagonistas, empeñados en dar trascendencia histórica a sus decisiones y en buscar frases de impacto. Pero ¿qué hay detrás de los acuerdos anunciados y de las políticas seguidas por los gobiernos desde el estallido de la crisis? En palabras del respetado geógrafo David Harvey, “lo que están intentando hacer es reinventar el mismo sistema(…). El razonamiento fundamental que se están planteando es ¿cómo podemos reconstituir el mismo tipo de capitalismo que hemos tenido en los últimos 30 años en una forma ligeramente más regulada y benevolente?”.

Los acuerdos de la Cumbre profundizan las políticas hasta ahora adoptadas por sus integrantes para hacer frente a la situación. La declaración final mantiene el compromiso del G-20 con las bases del modelo de globalización neoliberal y sus instituciones. Se reafirma la necesidad de seguir impulsando la liberalización del comercio mundial y las inversiones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de evitar medidas que limiten la circulación de capitales.
Se señala la necesidad de dar un nuevo protagonismo al Fondo Monetario Internacional (FMI), receptor de la anunciada inyección de 500.000 millones de dólares. Esto supone el enésimo intento de restablecer la credibilidad y las funciones de uno de los símbolos y pilares institucionales del actual modelo de globalización. Reforzar el rol del FMI, en el ojo del huracán desde su nefasto papel en la crisis financiera asiática de 1997, es toda una declaración de intenciones.

En el terreno del sistema financiero, los acuerdos anunciados están lejos de suponer cambios estructurales, a pesar del anuncio de más medidas regulatorias y de control que buscan evitar los desmanes recientes. Los rescates a entidades financieras continuarán como hasta ahora. La retórica y la presión contra los paraísos fiscales se endurece, pero no se anuncian medidas concretas en dirección a su desaparición efectiva. Tampoco hay propuestas claras referentes a la regulación de los salarios de los directivos de las grandes empresas. Más allá de algunas medidas que puedan paliar la indignación popular ante situaciones escandalosas, lo cierto es que no se vislumbra ningún cambio sustancial de la dinámica que ha comportado la explosión por arriba de las remuneraciones de los altos cargos y el aumento espectacular del diferencial entre sus salarios y los de los trabajadores medios.
En definitiva, como señalan Éric Toussaint y Damien Millet, miembros del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), los acuerdos de la cumbre representan “un pequeño retoque de pintura en un planeta en ruinas (…). El G-20 vigilará para que se preserve lo esencial de la lógica neoliberal. Los principios son de nuevo apuntalados, aunque su fracaso esté claro”.

El sentido de las políticas de los principales gobiernos del mundo es claro: hacer pagar el coste de la crisis a los sectores populares e intentar apuntalar el modelo actual con tímidas reformas que aseguren su viabilidad. Frente a ello es necesario plantear otra agenda portadora de una lógica de ruptura con el actual orden de cosas. “Cambiar el mundo de base”, como reza la conocida estrofa de la Internacional, aparece hoy como más necesario que nunca. La declaración de la asamblea de los movimientos sociales aprobada en el pasado Foro Social Mundial de Belém traza lo que pueden ser las líneas maestras de una agenda alternativa de salida a la crisis sistémica contemporánea: “Tenemos que luchar, impulsando la más amplia movilización popular, por una serie de medidas urgentes como: la nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social; reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario; medidas para garantizar la soberanía alimentaria y energética; poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras; reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación; garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos; democratizar los medios de comunicación y de conocimiento”.

Es el momento de profundizar y radicalizar las alternativas, en el sentido de ir a la raíz de los problemas, de apuntar hacia el “núcleo duro” del actual sistema económico y no de conformarse con retoques cosméticos, la “moralización” del capitalismo o, simplemente, la domesticación de sus excesos neoliberales. Así ha quedado patente en las demandas de las manifestaciones celebradas en Londres y en todo el mundo en el marco de la Semana de Acción Global acordada en Belém.
Aunque Gordon Brown afirmara en vísperas de la Cumbre haber entendido el mensaje de los manifestantes en Londres, en realidad, entre las políticas del G-20 y las demandas expresadas en las movilizaciones se enfrentan dos lógicas irreconciliables. En palabras de Daniel Bensaïd: “La del beneficio a cualquier precio, el cálculo egoísta, la propiedad privada, la desigualdad, la competencia de todos contra todos, y la del servicio público, los bienes comunes de la humanidad, la apropiación social, la igualdad y la solidaridad”. Para nosotros la elección es clara.

Josep María Antentas es Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona
Esther Vivas es Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-Universidad Pompeu Fabra


Más artículos relacionados:
CUMBRE DEL G-20: ¿PAROLE, PAROLE, PAROLE?, Juan Torres.
EL G-20 Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Vicenç Navarro.

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

6/4/09

MURCIA ES UNA DE LAS DIEZ CAPITALES CON MAYOR NIVEL DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL


El Faro.
Sostenibilidad. Un informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España revela que el porcentaje de suelo urbano en la Región ha crecido un 216% siendo así el mayor de todo el territorio nacional
El crecimiento urbano en Murcia es insostenible según el último informe presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).Según ha revelado este organismo, entre 2001 y 2007 el suelo de naturaleza urbana, que incluye tanto terreno ya urbano como urbanizable, creció más del doble de lo necesario.


Además no fue sólo en la Región, sino que toda España ha sufrido en mayor o menor grado lo que denominan como esta “recalificación masiva”.
El citado informe advierte además de que el crecimiento urbano está “claramente desvinculado” de la necesidad de vivienda y tacha de espectacular el crecimiento en la comunidad de Murcia, que ha elevado el porcentaje de suelo de naturaleza urbana (SUNAU) al 216 por ciento, el mayor crecimiento de todas las provincias españolas. 
Uno de los factores de crecimiento es la falta de suelo vacante en la ciudad. Esto hace que la compacidad de su tejido urbano sea del 41 por ciento, lo que significa que menos de la mitad del suelo clasificado como suelo de naturaleza urbana por el catastro está construido.
Otras de las cuestiones que resalta este estudio para la expansión del suelo de naturaleza urbana es el crecimiento de la población o el aumento del valor de la renta urbana del suelo. 
Desde 2001 a 2006 la población ha crecido un 13,56 por ciento, mientras que el valor catastral en el mismo período ha crecido un 160 por ciento, también el mayor de todas las capitales de provincia.
A pesar de este crecimiento desorbitado del suelo urbano, el estudio analiza además los índices de desarrollo urbano y anuncia que la ciudad de Murcia utiliza recursos equivalentes a 20 veces su superficie, lo que la coloca entre las 10 capitales de provincia con mayor nivel de impacto medioambiental. 
Lo mismo ocurre a nivel provincial, ya que la Región de Murcia utiliza recursos equivalentes a 4,47 veces su extensión total.

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.

EL FUTURO DEL URBANISMO HISTÓRICO EN CARTAGENA

Juan-Miguel Margalef. Miembro del foro ciudadano.
La revisión del Plan General que acabó su exposición pública en enero pasado es, en materia de urbanismo histórico, un compendio de todos los errores que se han cometido en Cartagena desde 1995. Refleja además la escasa capacidad autocrítica y la nula voluntad de enmienda que tienen los responsables municipales del paron urbanístico inequívoco que aqueja al conjunto histórico de la ciudad. La degradación del casco histórico de Cartagena es reconocida por los propios redactores del plan que, a pesar de ello, no proponen medidas correctoras e insisten en la misma “estrategia” urbanística que se ha venido siguiendo hasta ahora.

Los datos están en el propio plan, en la pagina 182 de la memoria informativa: la población del conjunto histórico ha descendido de 14.598 a 11.590 habitantes entre 1996 y 2001. La ocupación residencial oscila entre el 25 % de la C/Carmen y el 13% del Monte Sacro. El 42% de las parcelas edificables son solares; reconociendo los redactores del plan que “la densidad de viviendas es baja en comparación con otras ciudades españolas”. El número de viviendas abandonadas oscila entre el 30 y el 35% del parque existente. La actividad comercial está en franca regresión. Los servicios hoteleros son escasos.
Para hacer frente a datos tan abrumadores los redactores del plan se proponen seguir con las expropiaciones y demoliciones que apuntan ahora al Barrio de Santa Lucia, que forma parte del entorno del Conjunto histórico, y al Arsenal, cuyo muro se desprotege para facilitar la invasión. En la revisión del Plan general no hay una sola medida económica especial para el fomento del Conjunto histórico, cuya situación se ha agravado terriblemente con las actuaciones en el Monte Sacro. La única medida protectora del patrimonio histórico se reduce al “Plan especial de reforma del Conjunto histórico” vigente, cuyos efectos y escaso grado de cumplimiento podemos apreciar en el edificio Cónsul, que se eleva sobre un edificio protegido con grado 3.
La revisión del Plan general obvia toda referencia legislativa y operativa a los dos conjuntos históricos más importantes que existen en nuestro termino municipal. Conjuntos que, en pura lógica, deberían ser la piedra angular del planeamiento de una ciudad que dice apostar por rentabilizar su inmensa riqueza patrimonial. Nos referimos concretamente al Real decreto 3046/80 que declaró el conjunto histórico de Cartagena, que se hace desaparecer del Plan; y a la declaración del conjunto histórico de la Sierra Minera, que no se incluye en la revisión, a pesar de haber sido recientemente promulgada por la administración regional. Ambas referencias son insoslayables en pura lógica, pero sobre todo la primera, porque es un Real decreto que no puede ser alterado sino por la misma autoridad que lo elaboró.
La omisión de referencias al Real decreto 3046/80 es claramente interesada; porque abre el camino de forma presuntamente ilegal a la modificación de los limites del entorno del conjunto histórico en la fachada este de Cartagena y favorece descaradamente una operación especulativa en Santa Lucia, tan desaforada e irresponsable, como ha sido la del Barrio universitario y la del Monte sacro.
Si es que trasciende a las expropiaciones, al asolamiento del barrio y a la concentración de la propiedad del suelo, como ha sucedido ya en el Monte Sacro, la característica más significativa de la operación de Santa Lucia será levantar un frente edificatorio de ocho plantas en primera fila, junto a la carretera, desde los “Techos bajos” a la Grúa Sansón; de espaldas al resto del barrio; que quedará convertido así en un guetto entre el Castillo de los moros y esta prolongación de la muralla del mar. Un barrio como el de Santa Lucia que con imaginación podría ser una especie de “Albaicin-marinero cartagenero” sacrificará su visión del mar en provecho de unos pocos propietarios, que aprovecharán gracias al Plan General el beneficio fácil de la primera línea del barrio frente al mar. ¿Qué alturas edificatoria se autorizarán detrás de esa muralla: rascacielos de treinta pisos o quizás un segundo edificio cónsul sobre el castillo de los moros?
Lo peor de todo no es sólo el desprecio que manifiesta la revisión del plan hacia el entorno histórico próximo, que en el caso de Santa Lucia incluye elementos tan importantes como el Hospital de marina, la muralla de Carlos III o el Castillo de los moros, en los que se ha invertido enormes sumas de dinero; sino también la repetición de un modelo de gestión urbanística des-reguladora y privatizadora de corte thatcherista, que ataca las leyes protectoras del patrimonio -con las que al parecer no saben administrar nuestros munícipes-; que fomenta una gestión del suelo que necesita expulsar a los habitantes de la ciudad, expropiándolos a precios ridículos; que concentra la propiedad del suelo y que favorece la conversión del patrimonio urbano en solares de alto valor especulativo a la espera de futuras operaciones “ad calendas grecas”. ¿Son las leyes las culpables de la falta de imaginación de los gestores? ¿Son los reguladores del mercado los que impiden crear riqueza? ¿Recuerdan ustedes las consecuencias que han tenido políticas semejantes en la economía mundial?
Idéntica operación a la de Santa Lucia está prevista en la fachada oeste donde se alza el único Arsenal ilustrado del Mediterráneo y en el frente marítimo donde una de las mejores dársenas naturales e históricas del mare nostrum parece condenada a desaparecer colmatada de pantalanes, talleres de Navantia, puertos deportivos y auditorios que -en teoría- no tapan la visión del mar.
Paradójico planeamiento urbanístico es éste que se nos propone para una ciudad que podría fundamentar su porvenir en su riqueza patrimonial.

+ Leer más...Si no se amplía, pincha sobre el título de la noticia.